![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUCWvuFF_iHNr06YyidwPkJOFtRqIBylX3nG9G_54OXdCObPviQqQQsN7gtXRCJX33z7Lj4xqEMl9CjQ5rSW1ppdkJiDWQ2L3XzMpzouP5SdTz2KOY6mV97io1294zrKhx6jPFDjUe8NM/s320/mburucuya_atardecer.jpg)
viernes, 31 de octubre de 2008
Parque Nacional Mburucuyá
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUCWvuFF_iHNr06YyidwPkJOFtRqIBylX3nG9G_54OXdCObPviQqQQsN7gtXRCJX33z7Lj4xqEMl9CjQ5rSW1ppdkJiDWQ2L3XzMpzouP5SdTz2KOY6mV97io1294zrKhx6jPFDjUe8NM/s320/mburucuya_atardecer.jpg)
Parque Nacional Mburucuyá
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuQ3gcf0-j_jlGnQvZ0ndS5B9pY5CwPzoOFjsXJQPlbJ-TYKxQGZITXWzSK91lGmYJOT_oivJ0nIpjHiF9JTM8GQVXWv6vm7_GX80I6S7xZfKaHKvtm73tKuRxQR-Lt07poO_8UjBMwAU/s320/yaguarundi.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBvDxYFVoZxaYnmcH8wOua0dQX3LCkJZnfraQmc3rpfKy2pQDpbeB45jYUCxnUSk4qmGbF8fSIPDT3J61pQnUXpQz6HAysqJKx7Btvjdn2qHyZTlcs9DW6HxdE8nVucwNJKJQfnce2QE8/s320/mburucuya1.jpg)
Fauna: 150 especies de aves, carpinchos, yacares, zorros, mulitas, guazunchos, gatos yaguarundí, monos carayá, aguará guazú, lobito de río y ciervo de los pantanos.
Por su importante superficie y características naturales, se trata de un área representativa de los ambientes del noroeste correntino, en un excepcional estado de conservación. constituye un importante refugio para la flora y fauna nativas. El Parque Nacional Mburucuyá pertenece a la eco-región Esteros del Iberá que presenta numerosos humedales.
miércoles, 29 de octubre de 2008
La Leyenda del Arco Iris
martes, 28 de octubre de 2008
Lugares
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUXmttTt53WEJwyZzImLXnma7wilZecztHeMPX-j4ppHGMST37tSftdBLlBscfk9J7BU6RG-jLEKFC27MZA5PuYGhCMKWv0LPGwzWmY-f-hnM-yLkxy_Jq6txu7HG4gkLqIpoIb1ENXbk/s320/costanera_corrientes_2.jpg)
lunes, 27 de octubre de 2008
Ríos
domingo, 26 de octubre de 2008
Barrancas de Empedrado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4OIlRSkmLRoiYm6yml8qFEZyQf37VoJlO-_49l6Ct2QC58yk6lMlQRi_N7mIaXQ0XpFE0RyqOVVt0oyUyaAydA9QR1XBcAyoGxQ8yJFSF4HLYWpEWlkjTohJ5eqIjt_qTyk9earmfHrQ/s320/barrancas-del-empedrado-0011.jpg)
Empedrado, se ubica sobre la margen oriental del río Paraná y a poca distancia, al sur, de la confluencia del río de Empedrado con el Paraná, en la subregión de los Esteros Correntinos.
Esas hermosas paredes de tierra casi colorada que caen sobre las costas del Paraná, dando forma de paisaje lunar a este suelo correntino.
sábado, 25 de octubre de 2008
Cachito campeón de Corrientes - León Gieco en vivo
viernes, 24 de octubre de 2008
Que miedito...te cuento del pomberito
Centro de una de las más populares leyendas correntinas. Se dice que es un ser de baja estatura y muy fornido, utiliza siempre su gran sombrero de paja. Sus pies están cubiertos de vellos, lo que evita el ruido al caminar. Es un gran fumador y le gusta mascar tabaco, para contar con su amistad lo más seguro es dejarle a la noche, en cualquier lugar del exterior de su ventana, un poste o un alambrado un cigarrillo de hoja. Es muy enamoradizo y cuenta con el arma de la hipnosis hacia las más jóvenes que desea poseer, luego cuando una muchacha tiene un hijo de padre desconocido se lo suele acusar. El nombre guaraní de pombero es cuarahi yara (dueño del sol). Duende protector de los pájaros, en los campos cercanos a los montes, el cuarahi yara ayuda a mantener la tranquilidad hogareña. Otra creencia acerca del Pombero es que persigue y rapta a los niños que aprovechando el sueño de sus padres hacen sus picardías, como matar los pajaritos que embellecen la existencia con sus cantos y colores. Se lo considera como el más temible policía de campo.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Mas animales!!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcMWoHKC5VU0RXEUTEsptPMdy4qZh_vLJz1KWZdnNtPIwqMHQl9qrQHttU1ISk19tGk6_fgE4BbsAJn7UGuTOr_6UG2bi0T2S5wre8tZUtIXVoZK9AW1nsurzxiFQOe0LL0CUw8brmTSJK/s320/aguara.gif)
...Mira que Corrientes tiene PAYÉ...
El payé (vocablo guaraní ), es la más popular de las creencias tradicionales de laprovincia de Corrientes.
Se trata de un amuleto destinado a lograr fatalmente determinado objetivo y que es confeccionado por un curandero según el fin buscado. Este puede ir desde conquistar el corazón de alguien, evitar peligros, que las balas reboten en el cuerpo del que lo posea, hasta felicidad en la vida, suerte en el juego, evitar enfermedades, etc. También existen otros empleados para provocar enfermedades penosas e incurables en los enemigos.
La confianza que los correntinos poseen en el "payé" es tan ciega que cuando no dan el resultado esperado, se lo atribuye a defectos en su confección o a que, del otro lado, la persona a la que debía afectar tiene un "Payé" más poderoso.
Por otro lado, la creencia popular afirma que el suelo de la Provincia de Corrientes tiene "payé", ya que atrapa a todo aquel que lo pisa y, por mas lejos que se encuentre, siempre sufrirá de añoranzas por esa tierra.
De tal manera, por extensión, también se denomina "payé" a este sentimiento, uno de los más importantes del lenguaje correntino. En el chamamé y la poesía hay numerosas composiciones que evocan esa nostalgia, añoranza y necesidad.martes, 21 de octubre de 2008
Y con ustedes....los CHIPACITOS CORRENTINOS !!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwbTKjLJpm_FBt_XGxXaskXKyaqMrszXAG5CXDpswxUce3t9SGO096Z9UzuftOQVO1GonpAM6o_b1uYvJu5xuqIMpOR3nOOBfSDAhhK3TrWtMKp7QxtJCF1dHHVpc94ZVkFuSgWvUtrKpr/s320/chipacitos.jpg)
Ingredientes
1 huevo
100 gr. de manteca
1 cda. de sal
1 taza de queso cascara colorada rallado grueso
1 taza de queso fontina rallado grueso
lecha cantidad necesaria
lunes, 20 de octubre de 2008
La Leyenda de la Cigueña
domingo, 19 de octubre de 2008
Algunas palabras guaraníes del habla criolla
Animales:
Otros:
Grupos indígenas:
sábado, 18 de octubre de 2008
Parque Nacional Mburucuya
viernes, 17 de octubre de 2008
Museo histórico Jesuítico
jueves, 16 de octubre de 2008
mmm...que rico!!!
La cocina tradicional correntina es una excelente mezcla de texturas y coloridos ingredientes regionales.
En Corrientes los desayunos son coronados con tortas fritas y mate cocido.
Las picadas antes del almuerzo comienzan con chicharrón trenzado, pan con chicharrón, y el infaltable queso de chancho.
Una de las perlas que la gastronomía de Corrientes es el Mbaypú, y todas sus variedades: de pollo, choclo, carne o charqui.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ1QKUWi8-vQJpyE0dvFJqpRsWbO5NkR69V3fa7IqEl_Og83LX2wQVl7jFinrk7yU6zy7nHUmj4XhOckBrECpvgUM6i3b87QnErQwei6n3FUMK2RO3IlMZAHNvmBtefFakn4GQxG7e1GlR/s320/asado.jpg)
El asado correntino a la parrilla o cocinado a la estaca, otro verdadero placer que nadie debe dejar de probar.
Y gracias a la riqueza de sus ríos ,Corrientes basa varios de sus platos en el surubí, el dorado, el pacú, y la exótica raya, en diferentes formas de cocción.
Los dulces regionales de lima, andaí, quinotos, el dulce de mamón y los pastelitos de queso son los postres que se destacan dentro de la gastronomía de Corrie
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSQG63w0IMDhXd5Jd11sODP8D4ORKeSSzNvRgID8_5-1KWfrFz6lNWtfn3bwNH0Rw6jXLyXPoU2d4nWwLIlri5LBkWM7CRvsiO_Aea4q81jQhfH_LSODMn1y1pA8cmWnPCa2FxXALMA2J-/s320/Mermeladas+y+dulces+2.jpg)
miércoles, 15 de octubre de 2008
Amboé: Puro Chamamé!
Amboe: es una banda de música nacida en Goya, ciudad de la provincia de Corrientes,ubicada al nordeste del territorio Argentino, a 800 Km. de la capital de dicho país. Su denominación es de origen guaraní que significa "los que enseñan o muestran" y es la que define a la perfección la propuesta de este exitoso grupo.La banda está integrada por Mariano Maciel (guitarra), Rogelio Chiappe (voz), Marcelo Acosta (bajo y voz) y César Ortíz (acordeón).Sus comienzos fueron en el mes de abril de 1995 en su ciudad natal, interpretando la música de la región, con un estilo propio y diferente al tradicional.
relieve
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw1DHAWeLDJxc9PEDHQirK9Tos_fz8Smf0q9shuOVJaEX7WCRuQRWvDx7YOQLT44luvjHHu0ZGJ1FgntJ8FnkZrQAE3QL0pCVSST-WHwp-hlWE680FHK9sJcPmm2ynHWkPEeAPYqBHbgd4/s320/mapa+corrientes.gif)
Presenta una variedad fitogeográfica, aunque muy modificada por el hombre , producto del contacto de distintas formaciones vegetales: sabanas con hierbas, especies hidrófilas en las áreas pantanosas, selvas en galería en las riberas de los ríos y grupos aislados de bosques en medio de pastizales.
martes, 14 de octubre de 2008
PESCA:" El dorado"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir5qt3QG764bbsLGZmsn5N7LY6WUOXVH0Xy5zJ-G132XxtokYUSPm406ko8SmMBm69WMMSkAc3_YJ_U-YeiNtAJoW2X6GHGh0G0OMIlv4BeqJHaJClZmFqz-EzhyAS1rOFziHEvKZBnJ51/s320/dorado.jpg)
El dorado es el pez más hermoso que habita las aguas del río Paraná. Bautizado como el "tigre de los ríos", . No existe en la pesca deportiva especie tan luchadora. Dueño de una dentadura impresionante, una vez clavado el dorado comienza a realizar grandes saltos acrobáticos que le aumentan la emoción a esta pesca. La pesca del dorado es considerada como una de las mejores a nivel mundial. Paso de la Patria, frente a la isla del Cerrito, es visitada todos los años por pescadores de todo el mundo que llegan para participar de la Fiesta Internacional del Dorado en las aguas del Río Paraná.
lunes, 13 de octubre de 2008
¿Qué comían los Guaraníes?
domingo, 12 de octubre de 2008
12 de octubre
El Gauchito Gil
La leyenda cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural, de gran generosidad con los pobres. Reclutado para combatir en la guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido. Cuando lo capturaron, un comisario estaba a punto de dispararle debajo de un árbol, y el Gauchito Gil dijo: "no me mates, ya va a llegar la carta de mi inocencia", a lo que el comisario respondió: "igual no te vas a salvar", y el Gauchito dijo: "cuando llegue la carta vas a recibir la noticia de que tu hijo está muriendo por causa de una enfermedad; cuando llegues reza por mí y tu hijo se va a salvar". Al llegar a su casa el comisario rezó por él y su hijo se curó.
sábado, 11 de octubre de 2008
Más sobre los Esteros...
viernes, 10 de octubre de 2008
El Carau (Leyenda Correntina)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0baLVOJvJ0wooi7Btg7DZI5Fb2yM-3u2El5llw7cWDNxYplUkOQRxWX_KOdlvDT1ZMI3eWTk7u9BqdUd_qIwqP18uRzb0lXLq4Z2ayj0YSAkuTVoMGKahoppLRZnuWshuc3L3D-hMpAg/s400/Boyero%2520Negro.jpg)
jueves, 9 de octubre de 2008
Los Guaraníes en Corrientes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBrZhYBlsdPy1-Z_kKkFVu65-PTA7mIFCdJZ4iBcLSnF5edM7fNZfAYP-FLGMaL0swQIxbtQ1mMhAArnkfPrlLScw1tmxl4fl-7LSl52avlcphu6epVl0z7nVhIV0Xb-ICaqde8R8Ox6g/s400/guarani1.jpg)
miércoles, 8 de octubre de 2008
La yerba mate
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq2ZpuuaPZmEH-KzUpO33D-o1TfOn2Ks_uVirgQt5yMm5penzh-pxv5-e74HI2poCo0Onnad3qVx8jHJLfJdp7wGIlCzLUkSQL6ZHr_iGsj3V2_T81jTGUTm7LhWDxXDdY5bGwXICv1EU/s400/yerbamate.jpg)
Hoy el uso de la Yerba mate difiere de la antigua manera de consumirla de los Guaraníes, quienes maceraban sus hojas por días y luego bebían esa preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas, intestinales, etc.) y como un elíxir reconfortante que les brindaba fuerza y energía. Su consumo más difundido es la "infusión", la cual se realiza de dos maneras predominantes:
• En forma de té(conocido como mate cocido), para lo cual se cuela la Yerba mate o se usa el empaquetado comercial en forma de los típicos saquitos en que se prepara el té.
• En forma de "mate cebado", para lo cual se necesita un mate hecho de calabaza, madera o metal; la bombilla, un tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, hace las veces de sorbete y colador al mismo tiempo. El mate se "ceba" (se sirve) con agua caliente, pero existe la versión fría llamada "tereré". El mate cebado se consume más por tradición que por sus muchas propiedades nutritivas y curativas.
martes, 7 de octubre de 2008
sigamos conociendo a esta hermosa provincia...
En este video conoceremos la religiosidad del pueblo correntino, la devocion a la Virgen de Itati.Un poco de historia, los pueblos antiguos ,como los guaranies y las misiones jesuiticas, y Yapeyú, cuna del General Jose de San Martin.Y por ultimo el mate y el chamame parte de la cultura correntina.
¡¡¡A disfrutarlo!!!
lunes, 6 de octubre de 2008
Algo sobre agricultura..
Corrientes cuenta con un clima favorable para el cultivo de una gran variedad de productos y apto para el desarrollo de esta actividad en la mayoría del territorio provincial.
* Desarrollada en Goya, Bella Vista, Lavalle, San Roque, la producción del tabaco, ha generado el crecimiento de la industria manufacturera de cigarrillos.
* El arroz, por su parte, es producido a lo largo de la provincia de Corrientes, y es exportado a diferentes mercados, siendo Corrientes la principal productora en todo el país, con más de 46.500 hectáreas.
*Le corresponde el segundo lugar en la provincia al maíz, ya que es cultivado en toda la extensión del suelo correntino que permanece libre de aguas.
*La soja se produce en la costa del Uruguay, y debido a diferentes razones, actualmente esta disminuyendo su comercialización.De la mano del agotamiento de las tierras y de la falta de precio sostén en el mercado internacional, el algodón ya no es producido en grandes cantidades. San Luis del Palmar, San Cosme, San Miguel, San Roque, Saladas, Itatí, Goya, Esquina, son algunas de las localidades que aún generan este producto.
*La producción de la yerba mate es regulada por ley nacional, y se realiza en establecimientos modelos en la localidad de Santo Tomé.Por su parte, el té se destaca por contar con altas tecnologías en su proceso de elaboración, que ubican al producto final en competencia en los grandes mercados.
*Uno de los motores de la economía correntina, es la producción de cítricos y sus principales plantas están instaladas en Bella Vista, Saladas y Monte Caseros.
La Ganadería
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiyg1SDxKyY_fUvwY7qjdWV4sDPh0pje5nhR8FTnE2evzlIJT8UrcebZGlOX6Wdwwrps_7humKGs1x8VFjSSUykTQvBGCH9dwovp4-gn9scmy4WJBlqYn2u1KK5BWksji8NIU9DrPwUtY/s400/n-023-01.jpg)
domingo, 5 de octubre de 2008
Playas en Corrientes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-FxP6vU0PnuZn5KNAR0dw4siA9KQQeDA6KKkTwW7IWF5Nkw5UI3zFoss6Ril7cPTrv8fq-v0OpSMzlSVbF6RxLqhSXBIRXEG7aTN0Nu8SXkPSrKc_HWzJSlH6x9wSnPoxdcCPEkaaJwFe/s320/aaaaaaaaaa.jpg)
Del río Uruguay surgen incomparables playas de aguas claras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvX5KG7XpzCupnp2_aVrjlv8BzLaWDF_zjdIrFwPO5CL-V4h9jh_MBA77vYVSwxoq1i-r9qEw9dNzD3C7Y3iOfTUOwZgBmf0NoahGFOm2xTDcyeuOD02-xfxiBTKFGhdMKyFJ5dCdvRZsH/s320/playasesquina.jpg)
Ciudades con playas destacadas:
Bella Vista, Corrientes Esquina, Itá Ibaté, Ituzaingó, Monte Caseros , Paso de la Patria y Santa Ana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCOurQeEUrytsn2DEfdcizmuOXAra5T6Wsn3cL-ASy64_8ve4H-vHRKQc2QVQbs9yzsO09926_qlUUqDLsyG6Q2FevJUVOk43P_WCGxxrMDmvF1hWoem7iIs2UB2MGrwQ6ziASrTOEJ3qy/s320/bbbbbbbbbbbbbbbb.jpg)
sábado, 4 de octubre de 2008
Otra de las ciudades: Yapeyú
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiF_egBPnjZVETXr-bVxdTptTSQ0B821Wrmmp69AtEwRgu87_KR1S87-ZbSVJmQZj6TgMqnCfKksXDf89cGERpuM_2MlGKKZ2WDCXrw_QkXjL9Fw7PHiRMp7XFtIWI5Dg_SY1fMhK5ALYs/s400/yapeyu_arco_entrada.jpg)
¡Salud! gran héroe de nuestra patria.
Yapeyú es una ciudad argentina, en el departamento San Martín, provincia de Corrientes. Se encuentra en una zona de suaves colinas en el este de la provincia, a orillas del río Uruguay que señala la presente frontera internacional de Argentina con Brasil. Está comunicada principalmente mediante la Ruta Nacional 14 que corre al oeste del casco antiguo de la población.
viernes, 3 de octubre de 2008
Sabías Que.....
* Ubicación:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg08uE4X_i7GA9V0YtFa6xtet635mJ6dgveZbiWR8ihTOjvzL0n0-IP1RuCyaq8jX2VJZYykG4vMQ-6zrDml5H6BI_PI_4gDSOQPTuMvw9JJET8z2vU9qtPpT7Si5FwvrHSZ5eohVAEoio/s400/mapas+curuzu+cuatia.jpg)
En este lugar se hallaba una gran cruz con inscripción, rodeada de nueve algarrobos que señalaban la posta del cruce de caminos, lugar de espera, transito y bifurcación con la ruta que pasando por las Cuchillas Grandes unía a la Bajada del Paraná, Santa Fe y Buenos Aires. Aquí se intercambiaban las cargas, entregaban correos y se hacía el trueque de mercaderías.
Grandes y pobladas estancias situadas en la zona y el avecinamiento de pobladores creó un serio problema jurisdiccional entre los Cabildos de Corrientes y de Yapeyú. Este litigio data aproximadamente desde el año 1797, cuando el Comandante del Partido Tomás Castillo levantó una Capilla que nucleaba a los pobladores, y continuó hasta la Revolución de Mayo.
El General Dr. Manuel Belgrano, Jefe del Ejército del Norte, en su viaje misional al Paraguay llegó a este lugar el 14 de noviembre de 1810 y como Vocal de la Primera Junta Gubernativa puso final al problema, adjudicándole al Cabildo de Corrientes su jurisdicción.
El 16 de noviembre de 1810, Belgrano dicta el decreto de fundación de esta ciudad, recuerda los meritos, colaboración y servicios de sus vecinos que le dan fuerza suficiente para instituirse como pueblo y parroquia independiente.
Fija los límites de la planta urbana y sus ejidos, establece los lugares donde se construirán la escuela, la Plaza Mayor, la Iglesia Matriz, el Ayuntamiento y la Casa Capitular. Y por último aceptando y respetando la creencia de los lugareños ordena y manda que se tenga a este pueblo por el pueblo de...
“NUESTRA SEÑORA DE PILAR DE CURUZÚ CUATIÁ”.
CURUZÚ CUATIÁ “NACIÓ CON LA PATRIA”: declarado Lugar Histórico por Decreto N° 112.765 el 04 de febrero de 1942.-
jueves, 2 de octubre de 2008
Nuestro procer correntino.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKoPqVbH6SokisFPB5rEmaZly9VooeaviN8tXfodw_DoUJrYh5V-flJPmdBWHBIlv-vUkRI1OMJlx_j3V67PNsif_q5oiTl07Ki0DuiTMa_H03gNOUhA56WiTtm4ZyAlUNdzeSkp9sCBxm/s320/San+Martin.jpg)
Sin saber que años mas tarde se convertiría en un gran militar , encabezando un ejercito que tuvo un papel importante y cuya actuacion fue decisiva para lograr la independencia de Argentina, Chile y Peru.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Más sobre los Esteros del Iberá
La palabra "humedal" se aplica para describir áreas que se inundan de manera temporal y permanente, y donde el agua juega un rol fundamental en su ecosistema y en la determinación de su estructura. Dicha predominancia del agua hace que los humedales posean características diferentes de los ecosistemas terrestres, como el hecho de ser muy variables en el tiempo y en el espacio. Esta variabilidad tiene efectos determinantes sobre los seres que habitan los humedales, pues están obligados a desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden ser muy extremos y que van desde épocas de sequía, hasta períodos de inundación.
Iberá significa "agua que brilla", en idioma guaraní
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCZeb8CE2QM_6Q5bxsETd5j-5Hdb1vXWjFsHFn2TFS9A5z84SQY1Rzr8GRy8gpapvmDgZCSN_MqDcVmITKwu4KM2WS3GfVS1mveH6iCwSnaC-a6eGnZirsy1DLrzZ2y8bQbiLhBz23BOo/s320/mapa_esteros_02.jpg)
Nuestra Señora de Itati ...Reina de las selvas y los pueblos guaranies
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4Kemw5ffez42k4kWFpT1TVlbJAM3CI_Cn8W2kxUYbbEcpF6qtV4mxvdlGPgz2owlaXCuyHnWCjeu-YzEUCK76D6KWNskS1PO-ybMBd7Upb-T8YTN0aykBg2JcYA0mU5E0jiutpOcI-XEw/s320/itati020.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw6qOo_yKf99gJvpijpZWLgrf0LYKgGjCVUCaI6AoHo4uPukXgvpKtWcdKzpBcnwQfOEIpbWJQPFpj4lJPFUg80lhdy5PrAbQ0UxLRgHHGJNF8_mGaGn37s_wXMXQ76Ur4DNu9K_MahMzV/s320/virgen.jpeg)
La basílica de Itatí, montada para sus fieles, se encuentra frente a la plaza principal de Itatí.