viernes, 31 de octubre de 2008

Parque Nacional Mburucuyá


Flora: quebrachos -el colorado chaqueño y el blanco-, urunday, viraró, algarrobos, talas, palmeras caranday, alecrín, palmera pindó, caña tacuaruzú, timbó, laurel, palmares de yatay.

Parque Nacional Mburucuyá






Fauna: 150 especies de aves, carpinchos, yacares, zorros, mulitas, guazunchos, gatos yaguarundí, monos carayá, aguará guazú, lobito de río y ciervo de los pantanos.
Por su importante superficie y características naturales, se trata de un área representativa de los ambientes del noroeste correntino, en un excepcional estado de conservación. constituye un importante refugio para la flora y fauna nativas. El Parque Nacional Mburucuyá pertenece a la eco-región Esteros del Iberá que presenta numerosos humedales.

miércoles, 29 de octubre de 2008

La Leyenda del Arco Iris

Siete mariposas vivían hace muchos siglos en el corazón de la selva correntina, cada una tenía un color distinto. Despertaban la admiración de los habitantes del monte y al volar ¡qué hermoso efecto producían sobre el verde follaje!. Cierto día, una de ellas se hirió con una larga espina, la herida era fatal y, al comprenderlo, las mariposas restantes ofrecieron cualquier sacrificio para evitar que la muerte separase a su compañera. Entonces oyeron una voz que les dijo: "¿Están ustedes dispuestas a dar la vida con tal de permanecer juntas?".- Todas contestaron que sí. -De inmediato negros nubarrones oscurecieron el cielo y se desató una fuerte tormenta de viento y lluvia, un remolino envolvió a las siete mariposas amigas elevándolas hacia el infinito. Una vez restablecida la calma, el sol volvió a brillar con más fulgor que nunca, y al mismo tiempo aparecía en el firmamento un extraño arco luminoso, formado por los siete colores. Los mismos que tengan las mariposas del monte. Eran sus almas que continuaban unidas para siempre en el cielo. Ese es el origen del Arco Iris, en cuya deslumbrante belleza debemos ver y admirar el símbolo de la más pura amistad.

martes, 28 de octubre de 2008

Lugares


Como habiamos dicho, la ciudad de Corrientes mira al río, es la capital de la provincia y la más antigua del noreste. Su costanera marca el abrazo del Paraná a la ciudad, adornada por el rosado de sus lapachos, el lila de sus jacarandás y el rojo de sus chivatos. Posee el Puente Interprovincial General Belgrano y su aeropuerto de Cambá Punta se encuentra a 7 Km. Tiene una relevante vida nocturna y rincones para el tranquilo esparcimiento familiar.

lunes, 27 de octubre de 2008

Ríos

Recursos hídricos
Corrientes se encuentra entre dos ríos: el Uruguay (al este), el Paraná (al oeste y norte); que constituyen las fronteras naturales de su territorio. La escasa altura de la costa del Paraná es causa de frecuentes inundaciones, aunque la infraestructura protectiva haya recibido un fuerte impulso a consecuencia de la devastadora creciente de 1982. Los recursos hidricos son aprovechados para la generación de energía eléctrica en la represa hidroelectrica de Yacyretá.

domingo, 26 de octubre de 2008

Barrancas de Empedrado


Empedrado, se ubica sobre la margen oriental del río Paraná y a poca distancia, al sur, de la confluencia del río de Empedrado con el Paraná, en la subregión de los Esteros Correntinos.

Esas hermosas paredes de tierra casi colorada que caen sobre las costas del Paraná, dando forma de paisaje lunar a este suelo correntino.

sábado, 25 de octubre de 2008

Algunas fotitos




Cachito campeón de Corrientes - León Gieco en vivo

Desde Corrientes a Buenos Aires un señor lo vino a buscar,cuando estacionó su auto vino el barrio a saludar:"¡Chau, Cachito, chau! Vas a ser el campeón,desde aquí te alentaremos por la televisión",oy-oy-oy, oy-oy-oy, oy-oy-oy.En la noche del debut Corrientes 'taba prendido,y un solo grito se oyó cuando el correntino entró:"¡Vamos, Cachito, vamos, debes ser el campeón!Desde aquí te alentaremos por la televisión".El correntino saltarín mostraba su inocencia,y entre las cuerdas se vio sangrar sus redondas cejas."¿Qué pensará mi madre? Ay, ay, sí, ¿qué pensará?¿Qué pensará mi barrio? Ay, ay, sí, ¿qué pensará?""¿Qué me estará pasando, que no lo puedo parar?Éste me está matando de verdad...¿Cómo estará mi madre? Ay, ay, sí, ¿cómo estará?¿Cómo estará mi pueblo? Ay, ay, sí, ¿cómo estará?"Llora Corrientes, llora la derrota de su campeón,el jueves llega Cachito en el micro de las dos...Y ese señor del auto no aparece por Corrientesporque dice que es suficiente el dinero que ganó,y ese señor del auto no aparece por Corrientesporque dice que es suficiente el dinero que ganó

viernes, 24 de octubre de 2008

Que miedito...te cuento del pomberito

El Pombero

Centro de una de las más populares leyendas correntinas. Se dice que es un ser de baja estatura y muy fornido, utiliza siempre su gran sombrero de paja. Sus pies están cubiertos de vellos, lo que evita el ruido al caminar. Es un gran fumador y le gusta mascar tabaco, para contar con su amistad lo más seguro es dejarle a la noche, en cualquier lugar del exterior de su ventana, un poste o un alambrado un cigarrillo de hoja. Es muy enamoradizo y cuenta con el arma de la hipnosis hacia las más jóvenes que desea poseer, luego cuando una muchacha tiene un hijo de padre desconocido se lo suele acusar. El nombre guaraní de pombero es cuarahi yara (dueño del sol). Duende protector de los pájaros, en los campos cercanos a los montes, el cuarahi yara ayuda a mantener la tranquilidad hogareña. Otra creencia acerca del Pombero es que persigue y rapta a los niños que aprovechando el sueño de sus padres hacen sus picardías, como matar los pajaritos que embellecen la existencia con sus cantos y colores. Se lo considera como el más temible policía de campo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Mas animales!!!


Dentro de la fauna de Corrientes, el mamífero más común es el carpincho como se mostro anteriormente, siendo el roedor más grande del mundo, llegando a pesar unos 65 kilogramos.
En los pajonales, encontramos al ciervo de los pantanos otra espcie de la provincia y una de las especies en extinción que Corrientes declaró Monumento Natural de la Provincia.Asimismo, los esteros de Corrientes cuidan al aguará-guazú, zorro de pelo rojizo y patas negras es otra especie en peligro de extinción.Velóz y siempre en pareja, el lobito de río también puede verse en las lagunas.En los montes correntinos habitan el gato montés, el gato onza u ocelote, coipo, aguará popé, corzuela parda o guazuncho, el mono carayá o aullador, el zorro de monte, cuices y nutrias.
(En imagen se ve el aguarà guazù.)

...Mira que Corrientes tiene PAYÉ...

El payé (vocablo guaraní ), es la más popular de las creencias tradicionales de laprovincia de Corrientes.

Se trata de un amuleto destinado a lograr fatalmente determinado objetivo y que es confeccionado por un curandero según el fin buscado. Este puede ir desde conquistar el corazón de alguien, evitar peligros, que las balas reboten en el cuerpo del que lo posea, hasta felicidad en la vida, suerte en el juego, evitar enfermedades, etc. También existen otros empleados para provocar enfermedades penosas e incurables en los enemigos.

La confianza que los correntinos poseen en el "payé" es tan ciega que cuando no dan el resultado esperado, se lo atribuye a defectos en su confección o a que, del otro lado, la persona a la que debía afectar tiene un "Payé" más poderoso.

Por otro lado, la creencia popular afirma que el suelo de la Provincia de Corrientes tiene "payé", ya que atrapa a todo aquel que lo pisa y, por mas lejos que se encuentre, siempre sufrirá de añoranzas por esa tierra.

De tal manera, por extensión, también se denomina "payé" a este sentimiento, uno de los más importantes del lenguaje correntino. En el chamamé y la poesía hay numerosas composiciones que evocan esa nostalgia, añoranza y necesidad.

martes, 21 de octubre de 2008

Y con ustedes....los CHIPACITOS CORRENTINOS !!!











Ingredientes
500 gr. de almidon de mandioca
1 huevo
100 gr. de manteca
1 cda. de sal
1 taza de queso cascara colorada rallado grueso
1 taza de queso fontina rallado grueso
lecha cantidad necesaria
Preparación
Colocar el almidon en un bol junto con la sal y agregar la manteca cortada en trozos. Derretir la manteca con el calor de las manos desmenuzandola en el almidon hasta que quede una mezcla granulada uniforme.
A este granulado agregar las tazas de queso rallado y el huevo.
Mezclar todo e ir agregando la leche de a poco.
OJO!!!! el secreto de estas chipas esta en NO amasar, sino ligar todos los ingredientes hasta formar una masa humeda pero que no se pega en las manos.
Formar bollitos y colocarlos en una placa enmantecada. Luego cocinar a horno caliente hasta que esten doraditas, el tiempo depende del horno.
Esta receta se puede hacer solo con queso cascara colorada, pero
recomiendo hacerla con queso fontina porque les da un toque especial.

lunes, 20 de octubre de 2008

La Leyenda de la Cigueña

La cigüeña blanca es el ave que más ha merecido cuentos, fabulas y leyendas, en los que está representada como "embajadora de la primavera", "talismán de la buena suerte", o "la gran voladora que cruza mares y montañas para llevar niños ercien nacidos, colgados en un pañal desde el pico".La leyenda asegura que la fama de traer niños se originó en europa Central, en un pareja de cigüeñas que todos los años anidabanen el techo de una casa. Decían que no emigraban muy lejos, no volaban al Africa como casi todas ellas, esta pareja solo lo hacia hasta Francia, en una región cercana a París.Ocurrió que una vez, una joven pareja que vivía en esa casa, dio a luz un bebé coincidentemente la misma noche que habia vuelto la pareja de cigüeñas.Cuando algunos niños preguntaron cuándo había nacido, sus padres contestaban que "lo trajo la cigüeña", de las que esos mismos niños celebraban su regreso. Así corrió la versión que "lo trajo la cigüeña", "vino con la cigüeña" o "la cigüeña lo trajo desde París". Esta costumbre se extendió al poco tiempo para todos los recién nacidos.El escritor español Joaquín Alvarez Quinterno decía que en los primeros años de su vida solía creer que era francés porque había escuchado decir que a los niños los trae la ciüeña desde parís. es por esta razón que se la considerá "El ave de la buena suerte" o un "simbolo de la suerte".Con los primeros conquistadores, llegó a América esta leyenda, que tardó en difundirse, pero cuando tomó cuerpo, se extendio por todo el territorio de la Republica Argentina y por consiguiente llegó a la Provincia de Corrientes donde tuvo otra derivación: durante muchos años y aun hoy, en algunos parajes del interior, los viajeros desean ver una cigüeña para tener suerte durante todo el día y cuando la ven, continúa tranquilo el viaje, convencido de que todo le irá bien.

domingo, 19 de octubre de 2008

Algunas palabras guaraníes del habla criolla

Topónimos:
Iguazú (“Río Grande”)
Oberá (“Resplandeciente)
Paraná (“Pariente del mar”)
Uruguay (“Río de los caracoles de agua”);
Iberá ("Aguas que brillan")

Animales:
aguará-guazú (un carnívoro pariente de los zorros)
caí (mono)
coatí, yaguareté (jaguar)
tatú (armadillo)
yacaré
yarará (víbora),
piraña y surubí (peces)
inambú (perdiz)
ñandú
tucán
tuyú (cigüeña)
Plantas:
ambay (yuyo medicinal)
ananá
carandá (palma)
caraguatá (pita)
irupé(planta acuática)

Otros:
cuña (mujer)
gurí (niño)
tanga (pequeño taparrabos de las mujeres de algunas tribus)
maraca (sonajero)
guaraná (una bebida refrescante)
tereré (mate frío)

Grupos indígenas:
guaykurú (“salvajes”, son pueblos del Chaco)
toba (“frentones”, pueblo chaquense)
querandí (“los de la grasa”, por la costumbre de los indígenas pampéanos de comer grasa).

sábado, 18 de octubre de 2008

Parque Nacional Mburucuya

El Parque Nacional Mburucuyá se ubica en el noroeste de la provincia de Corrientes, El predio está atravesado en sentido oeste-este por la ruta provincial N° 86 que une las localidades de Mburucuyá (cabecera del Departamento) con Palmar Grande.

viernes, 17 de octubre de 2008

Museo histórico Jesuítico


MUSEO DE LA CULTURA JESUITICA "R.P. GUILLERMO FURLONG, S.J."
El museo se construyó en 1978, como parte de las obras encaradas en Yapeyú en homenaje al General San Martín en el bicentenario de su nacimiento.

jueves, 16 de octubre de 2008

mmm...que rico!!!

LAS COMIDAS TÍPICAS



La cocina tradicional correntina es una excelente mezcla de texturas y coloridos ingredientes regionales.

En Corrientes los desayunos son coronados con tortas fritas y mate cocido.

Las picadas antes del almuerzo comienzan con chicharrón trenzado, pan con chicharrón, y el infaltable queso de chancho.

Una de las perlas que la gastronomía de Corrientes es el Mbaypú, y todas sus variedades: de pollo, choclo, carne o charqui.

El asado correntino a la parrilla o cocinado a la estaca, otro verdadero placer que nadie debe dejar de probar.

Y gracias a la riqueza de sus ríos ,Corrientes basa varios de sus platos en el surubí, el dorado, el pacú, y la exótica raya, en diferentes formas de cocción.


Los dulces regionales de lima, andaí, quinotos, el dulce de mamón y los pastelitos de queso son los postres que se destacan dentro de la gastronomía de Corrientes, por sus sabores únicos, incomparables.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Amboé: Puro Chamamé!

Amboe: es una banda de música nacida en Goya, ciudad de la provincia de Corrientes,ubicada al nordeste del territorio Argentino, a 800 Km. de la capital de dicho país. Su denominación es de origen guaraní que significa "los que enseñan o muestran" y es la que define a la perfección la propuesta de este exitoso grupo.La banda está integrada por Mariano Maciel (guitarra), Rogelio Chiappe (voz), Marcelo Acosta (bajo y voz) y César Ortíz (acordeón).Sus comienzos fueron en el mes de abril de 1995 en su ciudad natal, interpretando la música de la región, con un estilo propio y diferente al tradicional.

relieve

Su relieve llano presenta un sector amplio deprimido en el centro-norte, que corresponde a la cuenca del Iberá, que coincide con una falla geológica que le dio origen; se caracteriza por tener sectores cubiertos por vegetación acuática y palustre denominados 'esteros' y espejos de agua en el centro de los mismos, que corresponden a las lagunas. Los bordes de su territorio son más elevados y están enmarcados por los valles de los dos ríos más importantes de la cuenca del Plata: el Paraná, que corre en un valle con zonas bajas e inundables, y el Uruguay, que circula sobre un lecho rocoso con frecuentes saltos y rápidos constituidos por afloramientos de un antiguo derrame basáltico.
Presenta una variedad fitogeográfica, aunque muy modificada por el hombre , producto del contacto de distintas formaciones vegetales: sabanas con hierbas, especies hidrófilas en las áreas pantanosas, selvas en galería en las riberas de los ríos y grupos aislados de bosques en medio de pastizales.

martes, 14 de octubre de 2008

PESCA:" El dorado"


La provincia de Corrientes, es el lugar ideal para la pesca de dorado más grandes de la Argentina en especial en Paso de la patria.
El dorado es el pez más hermoso que habita las aguas del río Paraná. Bautizado como el "tigre de los ríos", . No existe en la pesca deportiva especie tan luchadora. Dueño de una dentadura impresionante, una vez clavado el dorado comienza a realizar grandes saltos acrobáticos que le aumentan la emoción a esta pesca. La pesca del dorado es considerada como una de las mejores a nivel mundial. Paso de la Patria, frente a la isla del Cerrito, es visitada todos los años por pescadores de todo el mundo que llegan para participar de la Fiesta Internacional del Dorado en las aguas del Río Paraná.

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Qué comían los Guaraníes?

Por su condición de agricultores, los guaraníes eran un pueblo básicamente vegetariano. La carne ocupaba un lugar secundario en la alimentación y dependía de la cacería de animales y aves silvestres y de la pesca. Consumían tambien el tambú, una larva que se desarrolla en los tallos de palmeras. La producción agrícola era muy variada destacándose el maiz, la mandioca, el zapallo, el tabaco, la batata dulce y una gran variedad de porotos.





Otros productos vegetales eran obtenidos directamente del monte o la selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como el guayabo y la piña o ananá y la yerba mate.






domingo, 12 de octubre de 2008

12 de octubre

Fecha decisiva en la historia de Europa y de los Pueblos Originarios de América. Así, los destinos de ambas culturas quedarían ineludiblemente entrelazados. Es por eso que hoy 12 de Octubre se festeja el "Día de la Raza".
Para conocer un poquito más, hace clic en:

El Gauchito Gil

El gauchito gil es el santo de los pobres. Después de su muerte injusta en manos de la policía a mitad del siglo XIX en Mercedes, Corrientes,su fama de protector de los humildes,los ilegales y los aventureros corrió de boca en boca. Su fiesta convoca 200.000 personas cada 8 de enero.Se pueden distinguir los santuarios del gauchito Gil a la vera de los caminos de toda la Argentina, caracterizados por poseer multitud de banderas rojas.



La leyenda cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural, de gran generosidad con los pobres. Reclutado para combatir en la guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido. Cuando lo capturaron, un comisario estaba a punto de dispararle debajo de un árbol, y el Gauchito Gil dijo: "no me mates, ya va a llegar la carta de mi inocencia", a lo que el comisario respondió: "igual no te vas a salvar", y el Gauchito dijo: "cuando llegue la carta vas a recibir la noticia de que tu hijo está muriendo por causa de una enfermedad; cuando llegues reza por mí y tu hijo se va a salvar". Al llegar a su casa el comisario rezó por él y su hijo se curó.

sábado, 11 de octubre de 2008

Más sobre los Esteros...

El ecosistema de Iberá alberga a más de 350 especies de aves. La enorme variedad de colores y sonidos particulares crean un ambiente fascinante para ornitólogos y científicos.


Algunas fotitos:





viernes, 10 de octubre de 2008

El Carau (Leyenda Correntina)


Carau es el nombre de un ave zancuda, de plumaje negro, de vuelo torpe, que habita en lagunas, esteros y bañados correntinos. Como su nombre lo indica su característica es su grito que lo emite casi toda la noche o ante la proximidad de algún extraño a la comunidad en que vive. Cuenta la leyenda que Carau fue un muchacho apuesto y muy buen bailarín, aparte de guitarrero y cantor, que vivía en compañía de su madre, para quien eran todos sus cuidados y desvelos. Pero cierta vez que ella enfermó seriamente, Carau agotó sus esfuerzos para atenderla con medicación casera, y al no tener mejoría resolvió marchar al atardecer hacia el pueblo más próximo, distante varias leguas del rancho. En el camino encontró un baile, donde se acercó por curiosidad, pero enseguida se confundió con los bailarines, atraído por una muchacha muy agraciada, que a su vez coqueteaba con él, teniendo en cuenta que sobresalía entre todos, por su postura y elegancia. Olvidando por completo la enfermedad de su madre, continuó bailando toda la noche hasta que de madrugada un amigo le trajo la noticia que su madre había muerto. ... ¡ NO IMPORTA MI BUEN AMIGO - respondió Carau - hay tiempo para llorar!.Sin embargo, atormentado por el remordimiento salió del baile para hacerse cargo de su madre muerta. Cuenta la leyenda que durante mucho tiempo peregrinó por el pago sin hallar consuelo. La ropa oscura que usaba, desgastada y desteñida por el tiempo y la intemperie se hizo trizas transformándose después en plumas, los brazos se volvieron alas y el cuerpo adquirió la forma de un ave. Se largó a vivir y llorar por los esteros. Cuenta la leyenda que la muchacha que lo retuvo en el baile, también se convirtió en ave, tomando la forma de la pollona, y lo acompaña al Carau en su constante peregrinar.

jueves, 9 de octubre de 2008

Los Guaraníes en Corrientes

Antiguos dueños de la región, los Guaraníes caracterizaron culturalmente este territorio, marchando a la par de las aguas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Dedicados a la caza y a la pesca, aprovechaban además las frutas silvestres y la abundante madera que le brindaban los montes cercanos. Los Guaraníes crearon una forma propia de comunicarse, identificando a través de esta a los ríos, arroyos, lagunas, cerros, montes y sitios significativos de su entorno.



miércoles, 8 de octubre de 2008

La yerba mate

La Yerba mate es un árbol que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en una región que abarca la zona limítrofe entre los países de Argentina, Brasil y Paraguay(triple frontera). Los indígenas de esa zona, los Guaraníes, usaron este vegetal por sus propiedades alimenticias y curativas.














Hoy el uso de la Yerba mate difiere de la antigua manera de consumirla de los Guaraníes, quienes maceraban sus hojas por días y luego bebían esa preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas, intestinales, etc.) y como un elíxir reconfortante que les brindaba fuerza y energía. Su consumo más difundido es la "infusión", la cual se realiza de dos maneras predominantes:
• En forma de té(conocido como mate cocido), para lo cual se cuela la Yerba mate o se usa el empaquetado comercial en forma de los típicos saquitos en que se prepara el té.
• En forma de "mate cebado", para lo cual se necesita un mate hecho de calabaza, madera o metal; la bombilla, un tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, hace las veces de sorbete y colador al mismo tiempo. El mate se "ceba" (se sirve) con agua caliente, pero existe la versión fría llamada "tereré". El mate cebado se consume más por tradición que por sus muchas propiedades nutritivas y curativas.

martes, 7 de octubre de 2008

sigamos conociendo a esta hermosa provincia...


En este video conoceremos la religiosidad del pueblo correntino, la devocion a la Virgen de Itati.Un poco de historia, los pueblos antiguos ,como los guaranies y las misiones jesuiticas, y Yapeyú, cuna del General Jose de San Martin.Y por ultimo el mate y el chamame parte de la cultura correntina.
¡¡¡A disfrutarlo!!!

lunes, 6 de octubre de 2008

Algo sobre agricultura..

Como habiamos dicho en otra entrada en está provincia la agricultura se encuentra más desarrollada y es uno de los pilares de su economía.
Corrientes cuenta con un clima favorable para el cultivo de una gran variedad de productos y apto para el desarrollo de esta actividad en la mayoría del territorio provincial.
* Desarrollada en Goya, Bella Vista, Lavalle, San Roque, la producción del tabaco, ha generado el crecimiento de la industria manufacturera de cigarrillos.
* El arroz, por su parte, es producido a lo largo de la provincia de Corrientes, y es exportado a diferentes mercados, siendo Corrientes la principal productora en todo el país, con más de 46.500 hectáreas.
*Le corresponde el segundo lugar en la provincia al maíz, ya que es cultivado en toda la extensión del suelo correntino que permanece libre de aguas.
*La soja se produce en la costa del Uruguay, y debido a diferentes razones, actualmente esta disminuyendo su comercialización.De la mano del agotamiento de las tierras y de la falta de precio sostén en el mercado internacional, el algodón ya no es producido en grandes cantidades. San Luis del Palmar, San Cosme, San Miguel, San Roque, Saladas, Itatí, Goya, Esquina, son algunas de las localidades que aún generan este producto.
*La producción de la yerba mate es regulada por ley nacional, y se realiza en establecimientos modelos en la localidad de Santo Tomé.Por su parte, el té se destaca por contar con altas tecnologías en su proceso de elaboración, que ubican al producto final en competencia en los grandes mercados.
*Uno de los motores de la economía correntina, es la producción de cítricos y sus principales plantas están instaladas en Bella Vista, Saladas y Monte Caseros.

La Ganadería


La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado.


En Corrientes, la ganadería del bovino resulta difícil por las altas temperaturas y las pasturas relativamente pobres de la provincia, sobre todo en la región norte; por este motivo, el Brangus es la raza de ganado que predomina.

domingo, 5 de octubre de 2008

Playas en Corrientes






El río Paraná se ofrece para ser contemplado desde unas imponentes barrancas, increíbles balcones al río, desde donde deja ver sus dimensiones asombrosas y la extensión de sus inmensas playas.

Del río Uruguay surgen incomparables playas de aguas claras.




Ciudades con playas destacadas:
Bella Vista, Corrientes Esquina, Itá Ibaté, Ituzaingó, Monte Caseros , Paso de la Patria y Santa Ana.


sábado, 4 de octubre de 2008

Otra de las ciudades: Yapeyú

Es aquí donde inicia una de las historias más queridas en nuestro país. Es en este lugar donde se puede visitar los restos de la primera casa de nuestro amado libertador General José Francisco de San Martín.

¡Salud! gran héroe de nuestra patria.

Yapeyú es una ciudad argentina, en el departamento San Martín, provincia de Corrientes. Se encuentra en una zona de suaves colinas en el este de la provincia, a orillas del río Uruguay que señala la presente frontera internacional de Argentina con Brasil. Está comunicada principalmente mediante la Ruta Nacional 14 que corre al oeste del casco antiguo de la población.

viernes, 3 de octubre de 2008

Sabías Que.....

CURUZU CUATIA, fue fundado por el Gral. Manuel Belgrano el 16 de Noviembre de 1810 con el nacimiento de la Patria. Su nombre guaraní significa “Cruz Grabada”.

* Ubicación:










SU HISTORIA, SU FUNDACIÓN Y EL ORIGEN DEL NOMBRE


Estas tierras estaban habitadas por familias de raza Guaraní. Las corrientes conquistadoras y colonizadoras del Norte y los Jesuitas que venían de la Costa del Uruguay llegaron a este lugar llamándolo “POSTA DE CRUZ”, pero los Guaraníes ya lo conocían como “CURUZÚ CUATIÁ”.
En este lugar se hallaba una gran cruz con inscripción, rodeada de nueve algarrobos que señalaban la posta del cruce de caminos, lugar de espera, transito y bifurcación con la ruta que pasando por las Cuchillas Grandes unía a la Bajada del Paraná, Santa Fe y Buenos Aires. Aquí se intercambiaban las cargas, entregaban correos y se hacía el trueque de mercaderías.
Grandes y pobladas estancias situadas en la zona y el avecinamiento de pobladores creó un serio problema jurisdiccional entre los Cabildos de Corrientes y de Yapeyú. Este litigio data aproximadamente desde el año 1797, cuando el Comandante del Partido Tomás Castillo levantó una Capilla que nucleaba a los pobladores, y continuó hasta la Revolución de Mayo.
El General Dr. Manuel Belgrano, Jefe del Ejército del Norte, en su viaje misional al Paraguay llegó a este lugar el 14 de noviembre de 1810 y como Vocal de la Primera Junta Gubernativa puso final al problema, adjudicándole al Cabildo de Corrientes su jurisdicción.
El 16 de noviembre de 1810, Belgrano dicta el decreto de fundación de esta ciudad, recuerda los meritos, colaboración y servicios de sus vecinos que le dan fuerza suficiente para instituirse como pueblo y parroquia independiente.
Fija los límites de la planta urbana y sus ejidos, establece los lugares donde se construirán la escuela, la Plaza Mayor, la Iglesia Matriz, el Ayuntamiento y la Casa Capitular. Y por último aceptando y respetando la creencia de los lugareños ordena y manda que se tenga a este pueblo por el pueblo de...
“NUESTRA SEÑORA DE PILAR DE CURUZÚ CUATIÁ”.
CURUZÚ CUATIÁ “NACIÓ CON LA PATRIA”: declarado Lugar Histórico por Decreto N° 112.765 el 04 de febrero de 1942.-

jueves, 2 de octubre de 2008

Nuestro procer correntino.


El Capitán Juan de San Martín (padre del Libertador), llega a Yapeyú en el año 1775 como Teniente Gobernador.La madre del Libertador, doña Gregoria Matorra y don Juan de San Martín, consevieron a un hijo varon nombrado Jose Francisco de San Martín que nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, tierra de las misiones guaraníticas, actual provincia de Corrientes.
Sin saber que años mas tarde se convertiría en un gran militar , encabezando un ejercito que tuvo un papel importante y cuya actuacion fue decisiva para lograr la independencia de Argentina, Chile y Peru.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Más sobre los Esteros del Iberá

El Iberá es uno de los humedales de agua dulce más importantes de nuestro país. Localmente, a este tipo de humedales se lo conoce con el nombre de "esteros" por la presencia permanente de aguas poco profundas cubiertas de vegetación a lo largo de una gran extensión de tierras.

La palabra "humedal" se aplica para describir áreas que se inundan de manera temporal y permanente, y donde el agua juega un rol fundamental en su ecosistema y en la determinación de su estructura. Dicha predominancia del agua hace que los humedales posean características diferentes de los ecosistemas terrestres, como el hecho de ser muy variables en el tiempo y en el espacio. Esta variabilidad tiene efectos determinantes sobre los seres que habitan los humedales, pues están obligados a desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden ser muy extremos y que van desde épocas de sequía, hasta períodos de inundación.

Iberá significa "agua que brilla", en idioma guaraní


¿Donde se encuentran los esteros?


La cuenca de los esteros del Iberá se ubica en el centro de la provincia.

Nuestra Señora de Itati ...Reina de las selvas y los pueblos guaranies

Es la patrona de Corrientes y goza de gran devocion popular.
Esta devoción se remonta a una leyenda jesuítica, según la cual el rezo de un rosario habría salvado al misionero jesuita español Luis de Bolaños y a los aborígenes que este había convertido al catolicismo, de un ataque de nativos que combatían a los conquistadores.
La leyenda afirma que el paso del arroyo Yaguarí se abrió por la mitad y los rebeldes emprendieron la retirada, quedando el pueblo de Itatí a salvo gracias a la intervención de la virgen.
La basílica de Itatí, montada para sus fieles, se encuentra frente a la plaza principal de Itatí.